miércoles, diciembre 10, 2008

Got sustancia?

Palabra es caldo...

...y sustancia.


(Salvo, claro, cuando uno tiene las pésima costumbre de malabar las palabras).

miércoles, noviembre 19, 2008

...que la pintura


Apuntes sobre Mi padre, de Gustavo Siono

Frecuentemente, la palabra fatal es utilizada inopinadamente en lugar del término letal. En todo caso, lo primero, inevitable, refiere cierta condición peculiar de lo segundo, mortífero: así, los términos se relacionan y dialogan entre sí por el carácter ineluctable de sus condiciones: lo mortífero es una fatalidad, y no hay idea que represente mejor lo fatal que la muerte.
Cuando nos encontramos con Mi padre, proyecto arte-instalación de Gustavo Siono, es el aire de fatalidad lo que vuelve aquella muestra inquietante. Más allá del discurso pictórico, más allá de la dramatización inherente a su condición de instalación (cuando así ha sido presentada), pervive la sensación de fatalidad: Mi padre es un encuentro con lo ineludible, y sus imágenes construyen su discurso alrededor de la imposibilidad de la evasión: el registro deviene implacable y su imaginario va y viene (negocia, media) de lo expresivo a lo documental.
En la diversidad de registros de la exposición (que, ya lo diremos, es en realidad tres exposiciones), el nivel narrativo juega un papel preponderante.
La sintaxis intercambiable de la serie (siete obras pictóricas) se resuelve en un solo hecho consumado, necesario y cierto desde el primer momento: “El último rostro de mi padre” es la consumación del trayecto trazado a manera de catarsis o confrontación para y con la muerte: al centro, en medio de un golpe de textura ominosamente blanco, se hace un rostro que es una caída: detrás, a la derecha, el recorrido hacia el abismo es profundidad y luego nada: un abismo como inminencia.
En el camino de la imagen, la degradación se convierte en hilo conductor y conflicto, y aquella muerte deviene resolución necesaria (Clave: lo fatal de lo letal). De alguna forma, esa última imagen restituye el estado de las cosas y perfila el fundamento mismo de la muestra: después de la vida, sólo queda la creación.

* * *

El sentido de las imágenes se encuentra más allá de la pintura, detrás de ella. El impacto primero, seguramente el más cierto, está relacionado con el reconocimiento de la condición dolorosamente humana de la situación/locación propuesta a manera de espacio fatal: el acceso a Mi Padre es una invitación al ámbito de lo irremediable y, paradójicamente, a su posible resolución en lo pictórico.

Del ámbito al objeto
Originalmente, la intención de la muestra fue recrear un escenario, una situación que convirtiera por la presencia el motivo irreductible de la ausencia: al centro, una cama vacía era el hilo conductor y la provocación de un silencio escandaloso. En sus dos escenarios originales (Festivales Sol y Vértice, mayo y junio de 2008), el lugar preponderante de “Sólo faltas tú”, arte instalación, funcionaba como centro y clave de lectura para las imágenes pictóricas que rondaban (narraban) las condiciones (convalecencias) de aquel espacio lleno-de-vacío.
Al pasar de la instalación a la exhibición (actualmente en el vestíbulo de la Escuela de Artes de la UABC), el sentido de la muestra pierde gran parte de su fuerza. El sentido de unidad que originalmente tuvo —ese que uno sentía vulnerar al penetrar en el íntimo ámbito de la agonía— queda trocado por la conciencia esquiva de la fragmentación.
Sin embargo, es ese mismo suceso —la ruptura del espacio íntimo— la que permite replantear el peso específico, individual de cada pieza (suma de singularidades), que se veía fatalmente condicionado a la demasía funcional de la instalación original. Ante este nuevo escenario, la obra gana en forma y el discurso se desplaza hacia lo expresivo individual.

* * *

En el nuevo formato de la muestra, el módulo central (“Sólo faltas tú”) en el que antes hubo una cama, un tanque de oxígeno, implementos de atención médica, un crucifijo, pero sobre todo aquella ausencia, se vio desplazado por la impúdica profanidad de una televisión —21 pulgadas, pantalla plana, cables amarillo, rojo y blanco conectados al reproductor de discos— de modo que la lectura total cambió considerablemente de sentido.
Por una parte, la ausencia de la ausencia resulta flagrante. Aquella cama vacía representaba para el espectador el reto a sortear —¿el factor de riesgo?— al enfrentarse con el suceso/retroceso de convalecencia y muerte.
Por otra parte, la función específica del registro videográfico, la gestación y construcción misma del proyecto, confiere (restituye) a las imágenes su carácter de construcciones pictóricas; una vez que la textura o el color son observador como actos específicos de creación en proceso, las piezas cobran un sentido decididamente objetual. Vaya: a fuerza de nombrar con las manos la textura sobre la tela, uno se ve obligado a observarla nombrada en la pieza ya resuelta. El resultado: una redefinición estética del color y los materiales. La expresión toma sustancia física, y llega entonces la observación. El aporte principal: la impudicia mórbida del backstage: en la pantalla, vemos al artista trabajando, las manos empastadas, los trazos modelados a golpes de pintura. Las imágenes en movimiento son una arqueología de la gestión entre artista, color, tela y textura. El contraste nombrado (flagrante) en su entorno de pintura y convalecencia y color y silencio y expresión y muerte y vida. ¿Ruptura? No: ventana.

CODA

Este último párrafo lo iba yo a dedicar a la que, sin duda, es la mejor resuelta de las piezas. Lleva por título “Triste agonía”, y no escribiré nada al respecto: ahí está la imagen. Gustavo Siono ha descubierto que la pintura.




** La exposición Mi padre, se exhibe actualmente en el vestíbulo de la Escuela de Artes de la UABC.

miércoles, mayo 14, 2008

De viaje

Pues nada, que hace un par de semanas estuve en La Paz (con y sin metáfora), recibiendo cierto Premio Regional de Poesía. Esto, por un libro de poemas que jamás responde al nombre de Minotaura que germine.

En el blog de Enrique Mendoza se pueden leer algunos detalles sobre la premiación y el dictamen.


martes, mayo 13, 2008

Ash

Rueca del uso que pinchó por turulata y, gotita de sangre, se quedó dormida. La muy zoqueta.

jueves, mayo 08, 2008

Contradanza

...o mandarina a media plaza.

*

Cuando la poesía está a punto de suceder:
coro de mapaches por la tarde
y salir dos vueltas a la izquierda.

Entonces.

*

Dime tu nombre
y te diré cómo te llamas.

*

Estaba ahí:
en tanto, un camino de piedras pequeñas.


*

¿o sí?

lunes, mayo 05, 2008
























TIEMPO DE LITERATURA MXL 08
l i t e r a t u r a d e c u e r p o p r e s e n t e


Luego de años de sequía, tenemos nuevamente en Xicalli un encuentro de escritoras, escritores y escrituras: los días 15, 16 y 17 de mayo, acción palabrista y nocturna, legable y bebestible.

La cosa es que hay que estar ahí.

La información completa está aquí.

La verdad relativa no sé donde está.

No hagas click aquí. No tiene caso.

lunes, abril 28, 2008

SITIO DECLARADO Y CONFESO:

Ejecútese.

martes, marzo 11, 2008

domingo, marzo 09, 2008

Mingus e inminencia

Mingus triza:


Mingus es un tren sordo que acelera:
pánico y advenimiento al otro lado del túnel.


*

Mingus no suena:
caída.

*

En tanto,
Mingus muge:
timbal
cáustico y tribu.

lunes, marzo 03, 2008

¿No?

Tanto va el cántaro al agua
que bonito es el quelite.

lunes, febrero 25, 2008

Sensemayá

La culebra tiene los ojos de vidrio;
la culebra viene y se enreda en un palo;
con sus ojos de vidrio, en un palo,
con sus ojos de vidrio.
La culebra camina sin patas;
la culebra se esconde en la yerba;
caminando se esconde en la yerba,
caminando sin patas.

Nicolás Guillén, el de la narise como nudo de cobbata

viernes, febrero 22, 2008

Cinicorama from Alabama



n u e v o s e s t i l o s e n c o r t e s


Cinismo. (Del lat. cynismus, y este del gr. κυνισμς). 1. m. Desvergüenza en el mentir o en la defensa y práctica de acciones o doctrinas vituperables. 2. m. Impudencia, obscenidad descarada. (…)

D.R.A.E.

Es lógico que la atención de toda la tradición se haya centrado en el episodio de la confusión babélica y que la pluralidad de lenguas se haya interpretado como la trágica consecuencia de una maldición divina.

Umberto Eco, en La búsqueda de la lengua perfecta

¿Cómo habrá sido Babel? En algún momento, la idea vigorosa de construir una torre capaz de tocar el cielo se volvió un asunto imposible por egocéntrico. El paso del “nosotros podemos” al “¿de qué rayos me estás hablando?” produjo una escisión duradera en aquel ambicioso proyecto de creación, que terminó convertido, seguramente, en un enorme graffiti.

¿Cuál fue el error?

Babel fracasó por no pensar en formar un colectivo. Quizá les faltó tallereo. Por la forma del esfuerzo en colectivo, las muchas voces pueden trabajar no como una sola, pero sí con un mismo fin, por muy diverso que éste sea. No hay contradicción. No hay paradoja.

Llega entonces el Auténtico Frente Cínico Mexicalense, dice “No, esa metáfora no me queda”, y cada quien se pone a trabajar. Heriberto Castro, Adrián Chambers, Mara Dorante, Gabriel Estrella, Max Montaño, Miguel Negrete, Marcela Pérez, Julio Torres, Mauricio Villa y Rodrigo Villa, han decidido hacer su propia Babel de fines productivos.

De voces irreconciliables (por encontradas), a discursos en paralelo, existe una intención en común: el decir en complicidad. No se trata de decir lo mismo, sino de hacerlo juntos. La diversidad de visiones, de técnicas e ideas, de fines y medios, se ve unida por cierta confabulación maquiavélica: proponer el caos como vía productiva, afirmarlo como discurso posible.

Nacido como producto del Taller de gráfica del Centro Estatal de las Artes, el AFCN muestra en este Cinicorama from Alabama lo que cada uno de sus integrantes representa: la creación mexicalense está viva, pulula, se cuestiona, se contradice y avanza, incluso a pesar de sí misma.

De lectura afortunadamente sinuosa, en Cinicorama from Alabama no hay descanso, no hay silencio. La imagen colectiva es un espejo vocinglero de personalidad múltiple. Es una sola pieza que es muchas piezas que son una sola pieza que es muchas piezas. La idea, el trazo, el golpe, la interrogación y la respuesta se desbordan del espacio hipotético de la obra, no por inasibles sino por insumisos. No hay quien, dentro de este escenario, pida permiso o se disculpe.

De todo esto, Ismael Castro es el culpable. Como coordinador del taller, como creador con vocación alterna, como mente maestra detrás del caos ordenado, el artista ha sabido darle forma y cauce al vocerío inasible (casi imposible) del AFCN.

Dice el Diccionario de la Real Academia Española que caos es un comportamiento aparentemente errático e impredecible de algunos sistemas dinámicos. Partiendo de esta definición, este Cinicorama from Alabama puede ser calificado, decididamente, como un caos. Felizmente, Ismael Castro y sus cómplices le han puesto a este caos un asidero múltiple: nos invitan a pasar del universo de la obra al multiverso de la creación.

En este sentido, Cinicorama from Alabama es un multiverso con vocación de pirueta: todo es movimiento y entretela, búsqueda y respuesta, aproximación y ataque. El suceso creativo es justamente eso, un hecho dinámico, un proceso permanente de propuesta y lectura, de interpretación y respuesta.

De alguna forma, Cinicorama from Alabama es una metáfora de la creación: un lugar de aproximaciones elásticas, un espejo roto jugando a ser vitral, una jauría de asegunes, un espacio sin ganga, un discurso veteado, un camaleón sin pelos en la lengua (cosa que sería rarísima), una capirotada de doble fondo, una manada de signos de interrogación (esos que tanto se parecen a los alacranes, por su forma, por su ponzoña), un pastiche que pone cara de yo no fui, un viso sin mientes, un sincretismo que sueña ser guasanga, un caracol que se busca fuera de casa, un coro de estornudos, un laberinto, un vuelo, una vertiente, un accidente afortunado, una pedrada que llueve, un filo, todo menos un rebaño, un blanco, una bisagra, un cerrojo abierto, una ventana rota, una guardarropía que descara, un ojo, un hilo, una aguja, un coto sin ripio, un atisbo, un viaje, un arenero, todo menos un reloj (salvo que llegue tarde), un aguacero de espátulas que esponjan, un calicanto mal estacionado, mermelada de cuándo, a veces caleidoscopio (pues no caleidoscopies), un vaso medio vacío, un vaso medio lleno, hagan sus apuestas…

Raúl Fernando Linares

Febrero, en 2008 y tremolino

* * *

Se llama Cinicorama from Alabama, y es una pieza colectiva de gran formato, vocinglera y viajada, que se exhibirá durante un mes en el Centro Cultural del CREA: Calle Salina Cruz (Calle 5ta) no. 2050 Col. Guajardo, aquí en Mexicali. Se trata de un griterío plástico que hay que ir a ver. Vaigan.

martes, febrero 19, 2008

Richter 5.0 + 4.7

...dés piér tá mé
cuando pasel temblor...

Gustavo Cerati, pertinente petimetre.

¡Cliché¡

viernes, febrero 15, 2008

De granjas promiscuas

Res balar:
vaca que oveja.

martes, febrero 12, 2008

Richter 5.4

La Giganta está pánica,
¿qué tendrá la Giganta?

o

Algazara telúrica

o

Cuando la tierra carcajea.

lunes, febrero 11, 2008

De poetas y poesía

Además, la poesía prescinde de los poetas, que pueden ser buenas personas, incluso débiles, egoístas, aburridos, vanidosos, contradictorios, feos, hasta tontos...


Hermann Bellinghausen, en "Naturalezas de la poesía", publicado en La Jornada de hoy.

Sapónida

Esta mañana sabe a jabón:
hálito caucho,
un humor a mina de cobre.

Y cuánta sien.


Título sugerido: El viaje de los sapónidas.

viernes, febrero 08, 2008

Quién prodigara el encante de la solecismo...




jueves, febrero 07, 2008

Mu

Hacer poemas como trombones.
Que el poema sea un gran mugido,
corno y trompeto.

Habría que recalibrar del poema la sección de metales,
y bosta.

(O cuando menos pitorrear.)

*

Poema: jazz que vaca.

martes, febrero 05, 2008

Salomónica

Ya me curé de la literatura.
Estas cosas no hay cómo contarlas.
Estoy piojoso y eso es lo de menos.
De nada sirven las palabras.

Está haciendo frío
por unas razones muy sencillas
que no recuerdo ahora.
Tal vez porque es invierno.
Unos libros forrados
que hallarás en mi casa
explican con lucidez indiscutible
la razón de las temperaturas.

-Salomón de la Selva-

martes, enero 29, 2008

Desgaje de piensos caldos y arritmios

Que la poesía coyunde pulsión y guasanga:
trémolo y tremolina,
pasos y petunias.


(o cuando menos que escuche a Mingus, descalza y sin mocos)

[o que cultive el buen gusto]

-como si existiese-

{o que aprenda a quedarse callada, como nunca}

sábado, enero 26, 2008

Ruéguele

Que el poema bicicleto
jocunde su cata de funámbulo.

(¿Por ventura que jocunde de funámbulo su catadura?)

Porfita: porfavorcito.

sábado, enero 19, 2008

Hay que leer a Huidobro

Aquí estuviera su domicilio si hubiese forma de domicilar al puntito de la i sin convertirlo todo, el oído de las letras, solecismo, en una mínimo desguanze y su llovizna, sueñe de altazor y escampe.

O peor aún:

Aquí estuviera su domicilio si hubiese forma de domicilar al puntito de la i sin convertirlo todo, el oído de las letras, solecismo, en una mínimo desguanze y su llovizna, sueñe de altazor y escampe velero.

viernes, enero 11, 2008

Pompa felina

Si el poema ronronea,
hay gato encerrado.



(...en tanto el poeta se niegue a reconocer
su vocación de mameluco...)

jueves, enero 10, 2008

Divina jocundia

La escritura debería ser siempre indócil:
escribir a pesar de la escritura,
pero con Ella.

*

Entonces le puse tropos como piojos.


*

Ya nadie cree en elefantes rosas.


*

Who could ask for anything more?

miércoles, enero 09, 2008

De ninfas

...y lo que es peor:
aún se encuentran en estado larvario...

Cita que sitia

Iba a ser de otro modo esta galaxia,
y si al fin difirió fue por abulia.

Gerardo Deniz

domingo, enero 06, 2008

Fin de cita tunante

Jarcia y gandula,
la cita tremolina.

(Y qué descansada vida)

sábado, enero 05, 2008

Del poema rubicundo

A veces el poema cae de panza, soflamero.

*

Patuleca entonces, la iluminación:
ritmo y borborigmo
forman rima asonante.